Greenpeace publica estudio sobre los impactos y beneficios de la microgeneración fotovoltaica distribuida en Brasil

Por: Maxine Jordan

may 06, 2016

Ideas

Según la Empresa de Investigación Energética (EPE), si se aprovechara todo el potencial de generación de energía fotovoltaica (FV) en Brasil, sería necesario un aumento en el volumen de energía generada, capaz de abastecer dos veces y media el consumo interno actual. Aun así, la energía solar representa actualmente el 0,02% de la matriz energética nacional.

En este contexto, Greenpeace evaluó algunas medidas para incentivar la microgeneración distribuida y los impactos que cada una de ellas tendría en la realidad brasileña. Las medidas incluyen la posibilidad de utilizar el FGTS para adquirir sistemas fotovoltaicos, exención del ICMS sobre los impuestos generados, valores de IPTU más bajos para viviendas con sistemas fotovoltaicos y exenciones de impuestos de importación, PIS/COFINS e IPI sobre los componentes del sistema, entre otros.

Los análisis fueron luego consolidados en seis escenarios diferentes, para el período 2015-2030, y realizados por Mitsidi a pedido de Greenpeace Brasil. El consultor técnico responsable de los estudios es Arthur Cursino, Doctor en Energía y Director Técnico de Mitsidi, con el apoyo del Msc. Rafael Konzen y Msc. Edgar Perlotti. En el mejor de los escenarios estimados, denominado Best Brazil, la adopción de medidas más prácticas podría llevar el mercado a casi 9 millones de unidades solares en 2030, lo que representa 41,4 GWp de potencia instalada y 122,2 millones de toneladas de CO2eq evitadas. El estudio completo está disponible en el sitio web de Greenpeace.